Por:
Henry Adolfo Peralta
Octubre 13 de 2015
Resumen
de la Experiencia
El proceso de resiliencia del pueblo
indígena Nasa se emerge y se fortalece a raíz de sismo y avalancha del 6 de
junio de 1994 y la reactivación del Anciano Canoso - volcán nevado del Huila,
entre los años 2007 y 2008, a través de la recuperación de la memoria
individual y colectiva, institucional (saberes del mundo de afuera) y
comunitaria (saberes del mundo de adentro) contenida en ROSA (acrónimo de
Recuerdo, Observación, Sueño y Algoritmo). La ocurrencia de estos dos eventos
permitieron un análisis profundo de su relación con la madre tierra, asociado con
cambios socioculturales, territoriales y de orden económico, que significaron
la transformación, debilitamiento o perdida de prácticas culturales y saberes
ancestrales del territorio indígena Nasa, que permitieron la acumulación y
construcción de los riesgos en el territorio).
![]() |
El volcán Nevado del Huila "El Anciano Canoso" |
Contexto
de la Zona
Esta experiencia se desarrolla en
Municipio de Páez, Cauca, ubicado en la Cordillera Central de Colombia. Su extensión
territorial es de 185.204,4 has. Su división político administrativa comprende
la Cabecera Municipal Páez - Belalcázar, Corregimientos Río Chiquito e Itaibe y
quince (15) Resguardos Indígenas. Su población es de unos 40.500 habitantes; 5.500
en la cabecera municipal y más de 35.000 en el área rural. Alrededor de 30.900 son
población indígena y aproximadamente 4.100 a comunidad mestiza y
afrocolombiana. Las condiciones fisiográficas y geológicas de este territorio,
lo han hecho propenso principalmente a la ocurrencia de fenómenos naturales potencialmente
peligrosos como sismos, deslizamientos, avenidas torrenciales, erupciones
volcánicas y avalanchas asociadas al proceso volcánico.
![]() |
Localización del municipio de Paéz |
Logros
Dado el antecedente del terremoto y
avalancha del 6 de junio de 1994, que ocasionó la muerte a más de 1000
comuneros indígenas ubicados en las áreas bajas del río Páez, el principal
logro alcanzado por el Pueblo indígena Nasa en el desarrollo de resiliencia
comunitaria enmarcada en la reactivación del volcán nevado de Huila en 2007, ha
sido la protección de la vida de miles de pobladores que se localizan a lo
largo del rio Páez expuestos a grandes avalanchas, que se reflejan con medidas
que van desde el conocimiento de los riesgos para la toma de decisiones en
reducción del riesgo, así como los preparativos, manejo y recuperación.
Como resultado de este proceso de
gestión integral del riesgo en el territorio indígena, se puede demostrar en
primera instancia, una disminución considerable del número de víctimas por los
eventos ocurridos en 2007. La avalancha en febrero 18 de 2007, conocida por
los habitantes locales como la “mata pescado” tuvo cero víctimas humanas; la
segunda el 19 de abril de 2007, denominada la “tumba puentes” también tuvo cero
víctimas y la última en 20 de noviembre de 2008, denominada “la mata personas”
solo tuvo 10 víctimas, siendo considerada una avalancha más grande que la de
1994, e incluso superior a la avalancha de Armero de 1985 en el volcán Nevado
del Ruiz en Colombia, que ocasionó 25.000 víctimas. En segunda instancia se
puede demostrar una considerable
reducción de la exposición de cientos de comuneros indígenas que habitaban
zonas bajas del río Páez, por las acciones de reasentamiento que se ha venido
implementando con apoyo de organismos del Estado.
Para alcanzar esto, las comunidades
indígenas en 2007 establecieron un plan de prevención territorial que potenció
la organización comunitaria y el relacionamiento con la institucionalidad para
hacerle frente al fenómeno volcánico, con la finalidad de no volver a repetir
la historia de 1994. Las principales acciones desarrolladas por la comunidades
se pueden enmarcar hoy en las cuatro prioridades de Sendai:
1. Un mayor grado
de comprensión del riesgo de desastres, mediante, la recuperación de los
saberes ancestrales como parte de una lectura integral del territorio
(recuerdos, señas, señales y sueños) a partir de la armonización de saberes
tanto del “mundo de adentro” (saber propio) como del mundo de afuera (saber
científico)
![]() |
Recuperando saberes tradicionales |
2. El fortalecimiento de la gobernabilidad del riesgo para la
reducción del riesgo de desastres, a través de la definición de políticas
autónomas para la restricción y
definición de usos del suelo en áreas expuestas a avalanchas, sustentada en
análisis de riesgos, basado en los inventarios realizados por la propia
comunidad nasa, haciendo uso de GPS y su Sistema de Información Geográfica –
SIGNASA
3. Inversiones inteligentes para la reducción del riesgo de desastres,
mediante el reasentamiento poblacional con apoyo estatal de más de mil viviendas ubicadas en la
zona de mayor exposición a avalanchas a zonas de menor exposición y sitios altos.
![]() |
Viviendas reasentadas a zonas mas altas |
4. Mejorar el proceso
de preparación y recuperación frente a desastres, a través de la implementación
de un Sistema de Alerta Temprana – SAT basado en la comunidad para alertar de
posibles avalanchas y su organización comunitaria para la recuperación
Para el pueblo Nasa, esta experiencia en
la construcción de resiliencia comunitaria asociado a sus dinámicas territoriales,
ha representado una oportunidad para revisar y repensar su relación con la
naturaleza, en especial con el volcán Nevado del Huila “El anciano canoso”.
Además este proceso ha contribuido para mejorar las relaciones entre los
“sabedores del mundo de afuera” y los “sabedores del mundo de adentro”, que han
potenciado la articulación de procesos conjuntos para la reducción del riesgo
de desastres en un marco de reciprocidad y complementariedad, que empiezan a
interpretarse como el eje fundamental para el desarrollo de resiliencia
territorial.
Desafíos,
obstáculos y retos
Como uno de los desafíos y retos esta
experiencia rescata la necesidad de valorar y estimular el ejercicio del
diálogo pluriétnico entre los sabedores del mundo de afuera y del mundo de
adentro, haciendo un reconocimiento de la existencia en las culturas indígenas,
de sus cosmovisiones y cosmoacciones. Este desconocimiento del mundo de afuera,
sesgado muchas veces por la pretensión de superioridad del saber occidental,
constituye uno de los paradigmas que es necesario transformar y es uno de los
obstáculos a enfrentar.
Detalles
de patrocinios, apoyos etc.
El proceso de desarrollo de esta
experiencia ha contado con el apoyo tanto de “sabedores del mundo de adentro”
del territorio representado en sus comunidades que habitan los 15 resguardos
indígenas y de su organización de autoridades indígenas tradicionales
establecida en la Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhãçxha. Desde los
“sabedores de mundo de afuera” se ha contado con el apoyo de diversas entidades
nacionales e internacionales como, el Servicio Geológico Nacional, la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD, la Corporación Nasa Kiwe,
la Corporación OSSO, la UNISDR, el Programa DELNET/CIF/OIT/ONU, entre muchas
otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario