World Conference on Disaster Risk Reduction
Sendai, Japón 13 de marzo de 2015
Mesa Redonda de Autoridades
Locales
Foto:Peace Boat
PANEL: Presentaciones por
ciudades sobre la implementación de los nuevos 10 esenciales de la Campaña
Mundial: Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando! De UNISDR
Intervención de Mr. Henry Adolfo
Peralta Buriticá sobre los nuevos 10 esenciales.
Estimados miembros de la mesa
redonda de autoridades locales, para mí es un honor el poder participar de este
debate. Agradezco la oportunidad que me brinda la UNISDR para estar aquí en
este momento compartiendo con ustedes algunas de mis reflexiones al respecto de
los nuevos 10 esenciales.
Como Promotor para Colombia de la
Campaña Mundial: Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está
preparando! de UNISDR, quiero hacer un reconocimiento
público a los más de 2495 gobiernos locales que hasta hoy marzo de 2015 han
asumido el compromiso político, ético y humano con la construcción de
resiliencia en el mundo.
Así como reconocer la labor de
todos los promotores, socios y campeones de la campaña mundial que promueven
día a día, con diferentes estrategias, los 10 esenciales para el desarrollo de resiliencia con los gobiernos locales a nivel global.
Para que la Gestión del Riesgo de
Desastres deje de ser de papel y se convierta en una verdadera gestión del desarrollo, la aplicación de los 10 esenciales se constituye en una foma de hacer en la práctica, la medición y seguimiento de las acciones de
reducción del riesgo de desastres definidas en los planes, programas y proyectos de un territoro, convirtiendosen estos, en un eje estratégico para potenciar el
desarrollo sostenible. Por lo tanto este instrumento para hacer seguimiento y evaluación de la aplicación de la gestión del riesgo de desastres en la realidad debe articularse a la legislaciones
existentes de cada país, de manera que tome mayor sentido y validez y no se convierta
en una carga adicional, sino una oportunidad para mejorar el conocimiento
del territorio, comprender la relación sociedad – naturaleza y sociedad –
sociedad e invertir sabiamente.
La aplicación de estos nuevos 10
esenciales es la mejor oportunidad para generar espacios de diálogo entre todos
los actores del desarrollo del territorio, estableciendo las responsabilidades
claras sobre la producción, acumulación y/o reducción del riesgo de desastres
desde una perspectiva de desarrollo local sostenible, para pasar como lo define
la UNISDR: de un riesgo compartido a un valor compartido.
La aplicación de estos nuevos 10
esenciales permitiría avanzar en la reducción de la brecha histórica existente
en la relación entre riesgo y desarrollo. Temas que deberían establecerse en la práctica como
parte de una misma agenda, interviniendo los factores de mal desarrollo que generan
riesgos, desde lo socio-cultural, político-institucional, económico-productivo
y ambiental (físico –natural), de manera prospectiva y los riesgos existentes de manera correctiva, reactiva y evolutiva.
La aplicación de estos nuevos 10
esenciales permitiría reconocer la existencia de capacidades, debilidades y
limitaciones de los territorios locales en relación con la manera en que se viene
haciendo la gestión del riesgo de desastres, motivando con esto la definición de planes
concretos para la acción en el corto, mediano y largo plazo.
Para fortalecer la aplicación de
los nuevos 10 esenciales a nivel global, necesitamos más promotores, campeones
y socios, que ayuden a promover el desarrollo de resiliencia en los gobiernos
locales. Lo anterior solo es posible y parafraseando algunas palabras del colombiano,
O.D.C, si asumimos la reducción de riesgos de desastres no como una institución,
ni como una persona, ni como un sector, ni como una moda, ni tampoco como un tema, sino mas bien como una
ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
La mejor forma de gobernar un territorio es el anticiparse al riesgo de desastres, por lo que la construcción de resiliencia toma mucho sentido como la mejor inversión que los gobiernos locales pueden hacer para mejorar la calidad de vida de la población, proteger los capitales humanos, ambientales, económicos, financieros y naturales de la sociedad.
La mejor forma de gobernar un territorio es el anticiparse al riesgo de desastres, por lo que la construcción de resiliencia toma mucho sentido como la mejor inversión que los gobiernos locales pueden hacer para mejorar la calidad de vida de la población, proteger los capitales humanos, ambientales, económicos, financieros y naturales de la sociedad.
Muchas gracias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario